Por muchas *** que nos separen


Por muchas *** que nos separen es el proyecto realizado por Alicia Correa (Graduada en Bellas Artes, Barcelona) en México. Una colección de imágenes y textos que parten del intercambio cultural y que reivindican la identidad, los propios valores, el mundo emocional, en definitiva, el vivir para conocer.

El proceso de globalización que está experimentando nuestra sociedad hace que las experiencias personales pierdan importancia; con un sólo “click” puedes saberlo todo sobre cualquier lugar o acontecimiento, provocando que las vivencias queden supeditadas al avance tecnológico. Para evitar la percepción condicionada por la comunicación, la artista se integra en el país para comprenderlo, por lo que este trabajo pretende poner en valor la experiencia personal frente al conocimiento estereotipado. Para enfatizar el intercambio de miradas entre nuestra sociedad y la mexicana, poniendo en valor el contacto personal directo, se producen una serie de encuentros con fotógrafos nacionales, que constituyen una aproximación real a la fotografía mexicana.

El proyecto consta de un catálogo que incluye las 12 imágenes preparadas para exposición y 4 poemas. En este libro además, se desarrollan las bases conceptuales del proyecto, la importancia de desarrollar un encuentro cultural, donde se plantean interrogantes que se adaptan a la crisis de identidad, a la modernidad líquida, la masificación de la cultura popular, entre otros conceptos que se desarrollan dentro de la globalización. También se construye un recorrido por la geografía humana donde se enfatizan los sentimientos, las experiencias cotidianas y la importancia de conocer México a través de sus fotógrafos como una base sobre la que desarrollar el trabajo. Las conversaciones con estos artistas mexicanos, están transcritas y documentadas en este catálogo como parte del mismo proceso. Los autores presentados son; Lourdes Almeida, Francisco Mata Rosas, Elsa Medina, Pablo Ortiz Monasterio y Vida Yovanovich. Además de esta base conceptual, se desarrolla el proceso creativo narrado en primera persona en forma de “Cuaderno de viaje”, donde se cuentan todas las experiencias y sensaciones. El libro también incluye otras fotografías, anotaciones y dibujos de la autora, realizados durante la estancia en México.

Bajo una determinada perspectiva la artista retrata el México que le produce atracción e interés, no solo codificado por su nacionalidad, por su condición de mujer, su edad, sino por toda su experiencia vital y su intención conceptual. Reclamando así el hecho estar mostrando una veracidad apropiada. ¿Como construimos la cultura visual en la que vivimos? Hay muchos más analfabetos, que gente que no conoce la fotografía, vivimos en una cultura visual. Consumimos una cantidad de imágenes casi imposible de digerir y como pensamos que “la fotografía no miente”, nos creemos inicialmente el documento, la veracidad. ¿Cómo está creciendo la memoria visual de nuestra sociedad y cómo podemos sustituir la realidad por estereotipos?. A través de la obra, plantear nuevas formas de ver, de contar; construir nuevas realidades. Quienes tomen lo documental, por lo que no lo es o viceversa, no se enterarán de lo que vieron y así es como des-estereotipar lo visto.

 

Exposiciones

// 2016 Galería CACTO, La Casa del Artista, México. // 2015 Hotel Marriott, Coahuila, México. 2015 Teatro Nazas, Torreón, México // 2015 Feria de Arte Contemporáneo, FLECHA, Madrid. // 2015 Sala Golferichs – El Xalet, Francesc Català-Roca, espai de fotografía, Barcelona // 2014 Sense Titol, Promoció 2010-2014, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona.// 2014 Fondo de la Universidad de Barcelona